¿Cómo publico mi material?

Si querés publicar tu cuento, recomendarnos libros, música u obras de teatro, sólo tenés que mandarnos un mail a: nomevengasconesecuento@gmail.com y nosotros vamos a publicarlo, a la brevedad más breve, SIN EXCEPCIONES.

También podés recomendarnos el rango de edad para el cual el cuento está pensado.

Los cuentos se dividen en:

1-Primeras lecturas

2-De 6 a 8 años

3-De 8 a 10 años

4-De 10 a 12 años.

Si el cuento es de un autor conocido, podés contarnos de qué libro y editorial es. Si es de tu autoría: ¡¡¡mejor aun!!!

También podés comentar otros cuentos, dejarnos historias cortas, chistes, ideas y todo tipo de comentarios. Gracias por construir un espacio diferente con: No me vengas con ese cuento!!!

De las muchas y variadas historias de Rufus, el superhéroe.

GRACIAS A TODOS LOS QUE PARTICIPARON!!!

Breny, Guadalupe, Matilda, Tao, Erika, Cristina, Mateo, Alan, Sol, Ian, Gonza, Sandra, Ana, Estela, Cristina, "Es Grosso", Detrás de escena, Jugá Con-migo, Tío cosa Retutteador, y a todos los que nos ayudaron (espero no nos olvidemos de nadie).

Y a Manu que inventó la consigna que impulsó las muchas y desopilantes historias de Rufus.

Manu sos un Grande!!!

Tenemos más historias de Rufus que iremos subiendo a la brevedad. Ya pueden ver su historia audiovisual en nuestro canal de Youtube: nomevengasconscuento.

http://www.youtube.com/watch?v=mvGmhrfo1Jw

Como hacer un cuento colaborativo

No me vengas con ese cuento sigue trabajando para generar contenidos nuevos de manera divertida. Por eso dejamos una consigna en Youtube.

La idea es armar la historia de Rufus, un hamster con superpoderes que puede transformarse en hierro, agua y fuego.

¿Querés ayudarnos a construir esta historia?

Si querés, podés mandarnos un mail a nomevengasconesecuento@gmail.com respondiendo estas preguntas (podés responder una o varias, lo importante es que uses mucha imaginación):

¿Donde vive?
¿Cómo oculta su identidad secreta?
¿Que defiende/a qué se enfrenta?
¿Cómo se viste?
¿Tiene amigos?
¿Cómo obtuvo sus poderes?

Piensen en un conflicto que pueda resolver usando sus poderes (recuerden que no puede resolverlo con violencia)
Piensen en un final.

¡¡¡En unos días vas a ver un cuento terminado en nuestro canal de Youtube con las ideas que nos envíes!!!

viernes, 29 de octubre de 2010


Por qué el hombre muere y no renace 
Mito extraído de “Libro de los pecados, los vicios y las virtudes”  
de Ana María Shua (Ed. Alfaguara). 


 
EGOISMO en un mito de los Masai, pueblo de África.

     Le-eyo fue uno de los primeros hombres, del que descienden los Masai.
     Cierta vez Naiteru-kop, un semidiós que protegía a Le-eyo, le enseñó cómo proceder si moría un niño para asegurarse de que la muerte no fuera definitiva. Cuando arrojara el cadáver, tenía que decir así: “Hombre, muere y vuelve a la vida; luna, muere y no vuelvas más”.
     Un niño murió poco después, pero no era uno de los hijos de Le-eyo, y cuando le pidieron que se llevara lejos el cadáver, lo levantó y se dijo a sí mismo: “Este niño no es mío; cuando arroje su cuerpo diré ‘Hombre, muere y no vuelvas más; luna, muere y vuelve a la vida’”.
     Así lo hizo y volvió tranquilamente a su casa.
     Pero después murió uno de sus propios hijos y esta vez pronunció la palabras mágicas tal como se las habían enseñado.
     Entonces apareció Naiteru-kop y le dijo:
     - Es inútil. Lo que hiciste con el otro niño hizo que el ser humano perdiera para siempre la oportunidad de volver a nacer.
     Y por eso cuando un hombre muere, ya no vuelve. Mientras que la Luna muere cada mes y sin embargo vuelve a renacer y siempre podremos seguir viéndola.

     Los animales y las plantas pueden haber sido creados con la muerte a cuestas. Pero el hombre nace para ser inmortal: así sucede en casi todos los mitos de creación, tanto en las religiones más sofisticadas como en las más primitivas. En su origen, ha sido creado para vivir eternamente. Ninguna cultura percibe como un hecho totalmente natural la muerte de un ser humano. Por eso es necesario un hecho, un pecado, un error, una circunstancia particular para que la muerte entre a formar parte de la vida humana. En el Antiguo Testamento, es el pecado de Adán. En la epopeya babilónica de Gilgamesh, es un error de Utnapishtin, el héroe del Diluvio. Entre los indios Surei de Rondonia, en el Amazonas, es simplemente la invención de la reproducción sexual y por lo tanto la necesidad de hacer lugar en la tierra para los nuevos que van llegando.
     En todas partes, desde todos los ángulos y culturas posibles, el conocimiento y la certeza que tiene el hombre de su propia muerte ineludible es una de las características que los convierten en humano y es, al mismo tiempo, intolerable. Como dice una antigua canción alemana:


     “Vivo y no sé por cuánto tiempo,
     moriré y no sé cuándo,
     voy, y no sé hacia dónde.
     Me asombra y maravilla
     que aún pueda ser feliz”.

                                                                                                                                            Ana María Shua

1 comentario:

  1. Esta me pareció una linda historia que habla de un tema complicado como es la muerte. Lo ideal es que nos acerquemos al texto antes de leerselo a nuestros niños y de esta manera prepararnos para el abanico de preguntas que podrían surgir después de la lectura.

    ResponderEliminar