¿Cómo publico mi material?

Si querés publicar tu cuento, recomendarnos libros, música u obras de teatro, sólo tenés que mandarnos un mail a: nomevengasconesecuento@gmail.com y nosotros vamos a publicarlo, a la brevedad más breve, SIN EXCEPCIONES.

También podés recomendarnos el rango de edad para el cual el cuento está pensado.

Los cuentos se dividen en:

1-Primeras lecturas

2-De 6 a 8 años

3-De 8 a 10 años

4-De 10 a 12 años.

Si el cuento es de un autor conocido, podés contarnos de qué libro y editorial es. Si es de tu autoría: ¡¡¡mejor aun!!!

También podés comentar otros cuentos, dejarnos historias cortas, chistes, ideas y todo tipo de comentarios. Gracias por construir un espacio diferente con: No me vengas con ese cuento!!!

De las muchas y variadas historias de Rufus, el superhéroe.

GRACIAS A TODOS LOS QUE PARTICIPARON!!!

Breny, Guadalupe, Matilda, Tao, Erika, Cristina, Mateo, Alan, Sol, Ian, Gonza, Sandra, Ana, Estela, Cristina, "Es Grosso", Detrás de escena, Jugá Con-migo, Tío cosa Retutteador, y a todos los que nos ayudaron (espero no nos olvidemos de nadie).

Y a Manu que inventó la consigna que impulsó las muchas y desopilantes historias de Rufus.

Manu sos un Grande!!!

Tenemos más historias de Rufus que iremos subiendo a la brevedad. Ya pueden ver su historia audiovisual en nuestro canal de Youtube: nomevengasconscuento.

http://www.youtube.com/watch?v=mvGmhrfo1Jw

Como hacer un cuento colaborativo

No me vengas con ese cuento sigue trabajando para generar contenidos nuevos de manera divertida. Por eso dejamos una consigna en Youtube.

La idea es armar la historia de Rufus, un hamster con superpoderes que puede transformarse en hierro, agua y fuego.

¿Querés ayudarnos a construir esta historia?

Si querés, podés mandarnos un mail a nomevengasconesecuento@gmail.com respondiendo estas preguntas (podés responder una o varias, lo importante es que uses mucha imaginación):

¿Donde vive?
¿Cómo oculta su identidad secreta?
¿Que defiende/a qué se enfrenta?
¿Cómo se viste?
¿Tiene amigos?
¿Cómo obtuvo sus poderes?

Piensen en un conflicto que pueda resolver usando sus poderes (recuerden que no puede resolverlo con violencia)
Piensen en un final.

¡¡¡En unos días vas a ver un cuento terminado en nuestro canal de Youtube con las ideas que nos envíes!!!

viernes, 29 de octubre de 2010


La leyenda del bicho comerruidos
-
por Silvia Schujer -

Schujer, Silvia  - Puro huesos
Editorial Sudamericana 2004

Cuando llegó no era más grande que una hormiga. Invisible, sí, pero una hormiga. Y entró sacando pecho como si fuera a comerse el mundo.
Dicen que se metió en el barrio como pancho por su casa. Como ciudadano ilustre.
Que empezó el atracón por lo más grande: por la calle principal a la hora en que los autos, la gente y los oficios parecen tener cuerda para rato.
Que se tragó las sirenas, dicen. Las bocinas, el ronroneo de los motores, las frenadas de los colectivos y el estornudo de un canillita.
Que se metió en los bares y tragó mesa por mesa el tintineo de las tazas, el murmullo de las conversaciones y la melodía de un afilador que se coló por la ventana.
Que así fue como en un santiamén y sin que nadie hasta entonces supiera de su existencia el bicho comerruidos cobró el tamaño de un gato.

Que apenas satisfecho con los ruidos de la calle, fue a las fábricas más grandes de la zona. A comerse el traqueteo de las máquinas como si fuera un postre. Y, con el ruido, a las máquinas mismas que dejaban de moverse por el susto (o porque ninguna máquina se mueve si no suena).
Que tragó todas las quejas, pataleos, silbatinas y protestas de la gente que quedaba sin trabajo.
Que engordó mas de cien kilos ese día y, al siguiente, fue a buscar nuevos manjares: los clap clap de unos aplausos le encantaron, según dicen.
Probó el ufa de la bronca. Los ja ja ja de la risa. El chuic de los besos. el glub de las burbujas. El snif de la pena.
Cuentan que una mañana se comió el canto de los pajaros. Dicen que nos le gustó. Esa misma tarde, el silbido del viento. Truenos. El repiqueteo de las gotas de lluvia al chocar contra el piso. El chapoteo de los sapos en un charco. Grillos en concierto a la hora de cenar...
Y que así pasó una semana, cuentan. Dos. Tres. Cuatro. Hasta que el tamaño del bicho sólo pudo compararse con el del silencio, lo único que también había crecido desmesuradamente en el barrio. Cuentan que para ese entonces los vecinos se reunían a charlar en las esquinas y cuando menos se lo esperaban el bicho comerruidos les deglutía las voces.
Que trataban de aprender a tocar cualquier instrumento con tal de recuperar la música - Que no sabían ni cómo ni cuando habían perdido - y que el bicho comerruidos se devoraba las notas como galletitas.

Que a veces pateaban tachos de basura en las veredas o pataleaban un poco para escucharse los pasos, pero el bicho comerruidos se hacia un festín con estas cosas y se lo comía todo. Hasta los suspiros si se le daba la gana.
Que así fueron pasando muchos años, según dicen.
Que hubo mas de treinta mil razones por las cuales el bicho comerruidos, a pesar de ser invisible, un día fue descubierto por la gente. y que, de todas maneras, no fue descubrirlo lo que cambió las cosas.
Dicen que fue una mañana. Cuando muerto de hambre por el silencio, que él mismo había instaurado, el bicho come ruidos oyó un grito. El grito mas agudo que jamas había oído.
Dicen que se estremeció de alegría. Que le volvieron los colores a la cara. Que para saborear mejor el manjar que se le ofrecía se encamino al lugar de los hechos.
Y que a medida que se iba acercando, el chillido se hacia mas audible hasta convertirse en lo que verdaderamente resulto que era: un alarido descomunal con palabra incluida y todo.

¡¡¡SILENCIO!!!, dicen que fue el grito que sonó por segunda vez en el aula de un quinto grado A, en el preciso instante en que el bicho comerruido se colaba invisiblemente por la ventana y, desde la O a la S, se devoraba el banquete.
¡SILENCIO, SEÑORES!, dicen que volvió a sonar estrepitosamente en el aula antes de que el bicho pudiera tragarse el silencio anterior; ese que la maestra que había gritado con tanto entusiasmo a los alumno que no le prestaban atención.
Y que de glotón, nomas, de atolondrado, el monstruo no termino de tragar uno, cuando trato de deborarse el siguiente con la boca llena y con tanta mala suerte (para él), que se atraganto hasta sentir que los ojos se le salían de las órbitas como dos huevos duros.

Cuenta esta leyenda que el bicho comerruidos empezó a toser y a toser como un descocido. y que, como si en verdad se fuera descociendo se le empezaron a escapar del cuerpo todos lo ruidos que había acumulado desde su llegada al barrio: voces, estornudos, chapoteos, bocinazos...
Que, como era natural, todas aquellas armonías liberadas se fueron esparciendo por el aula mientras los chicos se dedicaban a atraparlas, a meter las que podían en los bolsillos, en la cartucheras o en los tanques de la birome. Divertidisimos. Sin tener la menor idea de que en ese momento un monstruo se desinflaba para siempre.
Porque así es como cuenta en mi barrio que el bicho come ruidos cayó en desgracia. Derrotado por un grupo de alumnos que, aprovechando la ocasion, se apropio de una increíble variedad de sonoridades. Un barullo -a veces insoportable- que desde entonces cada uno saca del bolsillo para entretenerse cuando una clase le resulta aburrida, plomiza, interminable, insípida, incolora y esas cosas.

«Cuentos para Dormir» autoriza el uso de estos contenidos con finalidad educativa en el ámbito familiar, personal o docente, sin modificar o alterar la obra en cuestión. Para ello se deben citar el origen y el autor de los contenidos. La publicación o redistribución de dichos contenidos con finalidad comercial no está permitida, y en todo caso debe ser solicitada previamente por escrito. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario